Sinónimos: Eucalipto gigante, ocalo, árbol de goma

Información científica del Eucalipto

Nombre botánico: Eucalyptus globulus

Portugués: Eucalipto

Francés: Eucalyptus, Gommier bleu

English: Eucalypt, fever tree, Tasmanian bluegum

Italiano: Eucalitto blu

Deutsch: Blaue eukaliptus

Descripción
Árbol perennifolio de 25 a 35 m de altura promedio, que a veces llega a medir más de 100 m. Tronco recto con corteza lisa, de color gris cenizo y con lenticelas rodeadas de goma balsámica. Las hojas jóvenes son opuestas, ovales, glaucas y pegajosas; las maduras son alternas, lanceoladas, a veces curvadas en forma de hoz, brillantes y de un verde más oscuro. Flores axilares, blanquecinas, con cáliz de forma de trompo y terminado en una cofia que constituye la corola; numerosos estambres que forman un penacho. El fruto es una cápsula glauca, dura, angulosa y verrugosa. Se trata de un árbol muy aromático. Florece de mayo a julio.

El eucalipto, que llega a superar los 100 m de altura, es uno de los árboles más grandes y de crecimiento más rápido que hay en el mundo. Desarrolla un sistema de raíces tan extenso que literalmente deseca los pantanos cuando se siembra en ellos, cualidad que se ha aprovechado en muchas regiones azotadas por el paludismo para secar las Ciénegas en las que se desarrollan los mosquitos transmisores de esa enfermedad. En el siglo XIX, el botánico y explorador alemán Ferdinand von Müller apuntó que las fragantes emanaciones de las hojas probablemente sirvieran como antiséptico, y con este propósito mando el gobierno francés que se sembraran eucaliptos en Argelia. Fue allí donde se descubrió, accidentalmente, la gran capacidad que tienen las raíces para absorber agua, ya que muchas zonas cenagosas e insalubres de ese país norafricano se desecaron y sanearon al crecer en ellas estos árboles.
Tradicionalmente se usa la infusión de hojas de eucalipto, sobre todo la de las hojas largas de las ramas más viejas, que tienen mayor concentración de aceite esencial, como remedio contra la gripe y el resfriado; se puede tomar como bebida caliente o inhalar los vapores que produce. Las fricciones con aceite de eucalipto son descongestivas.

Hábitat
Nativo de Australia, fue introducido en diversas regiones de Asia, África, Europa y América; se cultiva casi en todo México; prospera en regiones que tengan una temperatura promedio superior a 15 grados.

Parte utilizada
La droga (Eucalypti follum) está constituida por las hojas de las ramas adultas.

Principales constituyentes
Aceite esencial (1,5 a 3,5 %): cuyo componente principal es el 1,8-cineol o eucaliptol. Otros componentes minoritarios de aceite esencial son aromadendreno y globulol.
Ácido fenoles: gálico, gentísico, cafeico y ferúlico.
Flavonoides: rutósido, quercitrósido, isoquercitrósido, hiperósido y eucaliptina (5-hidroxi-6,8-dimetil-7,4 -dimetoxi-flavona).
Euglobales y macrocarpales: terpenos resultantes de la condensación de una acetogenina de tipo floroglucinol y un mono- o sesquiterpeno, respectivamente.
Triterpenos derivados del ácido ursólico (2-4%).
Taninos hidrolizables.

Según la R.F.E., la hoja entera desecada debe contener como mínimo 20 mL/kg de aceite esencial, y 15mL/kg la hoja cortada.

Acción farmacológica
El aceite esencial es antitusivo, expectorante y antiséptico. La hoja, además de poseer estas actividades, es hipoglucemiante.
El aceite esencial le confiere una marcada acción antiséptica, especialmente sobre las vías respiratorias, tanto en uso interno como por inhalación o por vía rectal (la esencia se elimina por vía respiratoria). La actividad antiséptica ha sido demostrada frente a varias cepas bacterianas siendo especialmente eficaz frente a Streptococcus sp.
Tiene efecto mucolítico y expectorante. En experimentación animal se ha demostrado que el aceite esencial es capaz de aumentar el volumen de producción del flujo del tracto respiratorio.
En cuanto a la actividad antitusiva, se ha demostrado la eficacia del aceite esencial administrado en animales por vía inhalatoria, siendo ésta algo inferior a la codeína.
Respecto  a la actividad hipoglucemiante, el extracto acuoso ha demostrado mejorar el transporte de 2-deoxiglucosa, la oxidación de la glucosa y la incorporación de la glucosa al glucógeno. Además mejora la secreción de insulina en líneas celulares pancreáticas.
En uso externo es antiséptico, antiinflamatorio y cicatrizante.

Indicaciones / recomendaciones
La Comisión Europea aprueba el uso de la hoja para catarros del tracto respiratorio. Tanto ESCOP como la Comisión E consideran que el aceite esencial está indicado, tanto por vía interna como externa, para el tratamiento sintomático de los catarros de las vías respiratorias altas. Además, por vía externa, para afecciones reumáticas.
En un estudio clínico se ha demostrado la capacidad descongestionante nasal del aceite esencial durante la primera hora después de inhalación.
Popularmente se emplea la infusión de las hojas para tratar afecciones respiratorias y externamente como antiséptico.

Posología / modo de empleo
Comisión E
Por vía externa: 4-6g de hojas o preparados equivalentes, 3-9 g de tintura o bien 0,3- 0,6 mL de aceite esencial.
Por vía externa: 5-20% de aceite esencial en preparados semisólidos o bien 5-10% de aceite esencial en preparados hidroalcohólicos.

Dosificación del aceite esencial según ESCOP:
-Por vía interna: 0,05-0,2 ml/dosis; 0,3-0,6 ml diarios.
-En cápsulas: 100-200 mg, 2-5 veces a día.
-Por vía inhalatoria: 12 gotas de aceite esencial en 150 ml de agua hirviendo.
-Linimentos con 25% v/v de aceite.
-Ungüentos con 1,3% v/m de aceite, 3 veces al día.
-En tabletas: 0,2-15,0 mg desleídas lentamente en la boca.
-En lavados bucales al 0,91 mg/ml; 20 ml 2 veces al día.

Contraindicaciones
Referidas al aceite esencial:
-Se ha comprobado que estimula la función de los microsomas hepáticos, con los que se acelera el proceso de catabolismo, lo que puede reducir el efecto de otros medicamentos administrados concomitantemente,
-Esta contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto gastrointestinal, del as vías biliares o insuficiencia hepática.
En experimentación animal no se ha observado efectos embriotóxicos o fetotóxicos, aunque si se ha demostrado que el 1,8-cineol es capaz de atravesar la placenta y estimular los enzimas hepáticos fetales. Debido a la falta de documentación en humanos debe evitarse su uso en embarazo y lactancia, sin supervisión médica.

Efectos secundarios
En casos raros, náuseas, vómitos y diarrea.

 

Fuente: Fitoterapia.net, Secretos y Virtudes de la Plantas Medicinales ISBN 968-28-0099-4, 189

Equipo de redacción