Zingiber officinale Roscoe 

Información científica del Jengibre

Sinónimos: Raíz de jengibre, ajengibre, ancuas

Nombre botánico: Zingiber officinale Roscoe

Portugués: Genjibre

Francés: Gingembre

Inglés: Ginger

Italiano: Gengero – Zenzero

Deutsch: Ingwer

Descripción
Su apariencia es muy conocida. Se quitan las raicillas al rizoma, que puede pelarse antes de ponerse a secar. Algunas clases son decoloradas al Sol para mejorar su apariencia; el decolorado con limón ya no se considera recomendable. Generalmente el jengibre africano no está pelado. Su fractura es fibrosa y en pedazos pequeños. Su sabor y aroma son característicos, aromáticos y pungentes.

El retorcido y nudoso rizoma del jengibre, que crece envuelto en una delgada película de color café plateado, se ha apreciado desde la más remota antigüedad, lo mismo por su sabor que por sus virtudes medicinales. En la India se conocía por su nombre en sánscrito, shringara, palabra que los griegos tradujeron como zingiberis; de esta última procedenel nombre científico y el vulgar. En el siglo I de nuestra era, el jengibre llegó a Europa, como muchas otras especies, entre las mercaderías de los comerciantes árabes, y durante muchas centurias siguió obteniendo por este conducto, hasta que a principios del siglo XVI se empezó a cultivar dondequiera que el clima sea húmedo y no haya heladas, se considera que el de mejor calidad es el procedente de Jamaica. Las largas y delgadas hojas del Jengibre crecen abrazadas a los tallos, que miden de 0.8 a 1 m de altura y se parecen a los del maíz. Del rizoma brotan varios tallos y péndulos florales independientes. Las flores se agrupan en espigas con grandes brácteas verdes, tienen el aspecto de orquídeas, con corola tubular y labelo trilobulado con manchas amarillas, violeta y pardas.
El rizoma contiene una esencia volátil portadora de varias sustancias aromáticas: canfeno, felandreno, zingibereno y zingerona. Todas ellas junto con otras, han hecho del jengibre una de las especies de uno medicinal más antiguo y extendido. Su fuerte sabor se debe a un aceite llamado gingerol.
En China se prepara una bebida de sabor picante cociendo en agua pedazos de rizoma fresco. Desde hace mucho tiempo esta tisana se emplea para curar el catarro, la tos, la gripe y la cruda; los herbolarios chinos le atribuyen la virtud de fortalecerlos pulmones y riñones. Los tibetanos, por su parte, usan el jengibre para estimular a las personas debilitadas, apáticas o convalecientes, y en Japón se dan masajes con el aceite esencial para aliviar el dolor de espalda y el de las articulaciones. Otros herbolarios han recomendado compresas y baños calientes de jengibre para casos de gota, artritis y dolores de cabeza y de la columna vertebral; las compresas también se usan en muchos lugares del mundo para tratar la sinusitis, las afecciones de riñón, los cólicos menstruales y otros muchos achaques y dolencias. Se dice que un baño de pies preparado con una decocción caliente del rizoma vigoriza todo el cuerpo, y es muy común ponerse un trozo de algodón empapado en aceite de jengibre para mitigar el dolor de oídos. La medicina moderna reconoce muchas de las virtudes que la tradición atribuye a esta especia. Se sabe, por ejemplo, que es un buen rubefaciente, es decir, que enrojece la región de la piel a la que se aplique porque estimula el flujo de sangre hacia ella; a esta propiedad se debe su eficacia para aliviar la inflamación y el dolor. El jengibre es también carminativo, y ayuda a la digestión de las grasas. Recientemente se ha descubierto que puede ser útil como la escopolamina para prevenir el vértigo y el mareo.

Parte utilizada
La droga (Zingiberis rizoma) está constituida por el rizoma desecado, entero o troceado, total o parcialmente pelado de Zingiber officinale Roscoe.

Principales constituyentes
Contiene un 4-7,5% de oleorresina, en la que destacan el aceite esencial y las sustancias picantes, que representan cada uno de ellos alrededor de un 25% de la oleorresina. Ésta es de composición variable según la procedencia de la droga y el método de extracción utilizado.
El aceite esencial (0,25-5% respecto a droga desecada) está constituido principalmente por hidrocarburos sesquiterpénicos (47-67%) entre los cuales sobresalen: a-zingibereno (17-37%), B-sesquifelandreno (5-18%), ar-curcumeno, farneseno y B-bisaboleno, entre otros. Contiene también hidrocarburos, alcoholes y aldehídos monoterpénicos, tales como: canfeno, linalol, neral y geranial. Según la Farmacopea Europea, la droga desecada no debe contener menos de 15 mL/kg de aceite esencial.
Las sustancias responsables del sabor picante son fenilaicanonas o fenilalcanonoles no volátiles denominadas gingeroles y sogaoles. Los gingeroles son compuestos cuya estructura posee un esqueleto de 1-(3′-metoxi-4′-hidroxi-fenil)-5-hidroxi-alcan-3-ona, con una cadena lateral de longitud variable de hasta 16 átomos de carbono, que en la droga desecada van acompañados por sus productos de estructura relacionada son diarilhemptanoides, como: difenilheptenonas, difenilheptanonoles, difenilheptanodioles y sus correspondientes acetatos.
El rizoma de jengibre es muy rico en almidón (aprox. 60%). Contiene también lípidos, como triglicéridos, lecitinas y ácidos grasos libres, y vitaminas, especialmente vitamina C.

Acción farmacológica
El jengibre es una droga tradicionalmente utilizada como estimulante de la digestión y carminativo que en los últimos años ha visto incrementado su interés en terapéutica debido, principalmente, a su actividad antiemética y antiinflamatoria.

-Estimulante de la digestión: El rizoma de jengibre estimula la secreción de saliva y jugo gástrico así como la actividad lipasa y las disacaridasas sucrasa y maltasa. Posee acción colagoga debido principalmente al [6]- y al [10]-gingerol, que incrementan la secreción de bilis. Aumenta, también, el tono de musculatura intestinal y activa el peristaltismo, actividad relacionada con los [6]-, [8]- y [10]-gingeroles y [6]-sogaol.

-Actividad antiemética: Diversos experimentos realizados in vivo, en animales y en humanos, demuestran que los extractos de rizoma de jengibre por vía oral, aceleran el vaciado gástrico y el tránsito gastrointestinal. Para explicar su actividad antiemética, se han propuesto diferentes mecanismos de acción que afectan a distintos tipos de receptores periféricos implicados en la contracción de la musculatura lisa del tracto gastrointestinal. Por una parte, los gingeroles, en particular [6]-, [8]- y [10]-gingeroles, actúan como antagonistas de los receptores 5-HT3 uniéndose a ellos por un punto distinto al de la serotonina. Además, también bloquean de forma no competitiva los receptores colinérgicos muscarínicos M3. No se descarta que pueda haber otros tipos de receptores involucrados, como por ejemplo receptores de neurokininas.

-Actividad antiinflamatoria: Los gingeroles son potentes inhibidores del metabolismo del ácido araquidónico tanto por vía de la cicloxigenasa (COX-2) como de la lipoxigenasa, reduciendo la biosíntesis de prostaglandinas y leucotrienos. El extracto de jengibre es capaz de inhibir la inducción de citokinas pro-inflamatorias en distintos tipos de células: sinoviocitos y condrocitos humanos, lo cual lo hace interesante en el tratamiento de la artritis reumatoide. Otros estudios muestran que el extracto de jengibre inhibe de forma significativa el factor de transcripción NF-kB, el principal regulador de la expresión de genes pro-inflamatorios que codifican citokinas o el enzima COX-2, entre otros este factor se encuentra anormalmente activado en tejidos inflamados, en particular en tejidos sinoviales de osteoartritis y artritis reumatoide. Por otra parte los gingeroles han sido descritos recientemente como agonistas del receptor vanilloide, y como tales constituyen agentes analgésicos, lo cual sustenta la utilización del jengibre en el tratamiento del dolor en afecciones reumáticas e inflamatorias.

Indicaciones / recomendaciones
Diversos ensayos clínicos aleatorizados demuestran quela eficacia del rizoma de jengibre en polvo, administrado por vía oral en cápsulas, es superior al placebo y no inferior a algunos antieméticos usuales (metoclopramida, difenhidramina) en la disminución de las náuseas y vómitos de la cinetosis, provocados por el embarazo o post-quirúrgicos. En el caso de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia no se dispone de suficientes ensayos que permitan confirmar su relevancia clínica.
Según ESCOP, el rizoma de jengibre está indicado en la profilaxis de las náuseas y vómitos de la cinetosis (mareo viajero)  y  del embarazo, en este último caso bajo supervisión médica. También como antiemético post-operatorio en intervenciones quirúrgicas menores.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acepta el uso bien establecido y tradicional del jengibre en la prevención de náuseas y vómitos de la cinetosis, así como el uso tradicional en el tratamiento sintomático de trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal incluyendo distención abdominal y flatulencia.
En general, se emplea también como digestivo en caso de dispepsia.
A raíz de las investigaciones realizadas en los últimos años en torno a su actividad antiinflamatoria y su eficacia en el tratamiento de procesos inflamatorios crónicos como la osteoartritis, puede constituir también un buen adyuvante en el tratamiento de este tipo de afecciones.

Posología / modo de empleo
Según EM:
-Profilaxis de la cinetosis: Adultos y ancianos, dosis de 1-2 g de droga pulverizada, 1 h antes de viajar.
En menores de 18 años, la EMA considera que no existe suficiente documentación para recomendar su uso, si bien como medicamento tradicional acepta su empleo en adolescentes y niños mayores de 6 años a dosis que oscilan entre 250 y 750 mg.
-Trastornos digestivos: Adultos y ancianos, 180 mg 3 veces al día.

Según ESCOP:
-Profilaxis de la cinetosis: Adultos y niños menores de 6 años, 0.5-2 g de droga pulverizada en una sola dosis 30 min antes de viajar. En caso de síntomas continuados, 0.2-0.4 g cada 24 h dependiendo de la severidad de los mismos.
-Náuseas y vómitos del embarazo (siempre bajo supervisión médica): De  a 2 g diarios en dosis divididas, durante1 a 5 días.
-Náuseas post-quirúrgicas: 0.5-1 g, 1 h antes de la intervención.

Si los síntomas persisten más de 5 días, en el caso de la cinetosis, o más de 2 semanas, en el caso de los trastornos digestivos, debe consultarse a un médico.

Efectos secundarios
Los diferentes estudios clínicos realizados no han mostrado efectos adversos, excepto en algunos casos aislados: molestias gástricas ligeras (eructos, presión epigástrica, ardor de estómago), dolor de cabeza r vía oral, puede provocar ardor de estómago.
La aplicación tópica de preparados de jengibre puede provocar dermatitis de contacto en pacientes sensibles.

Precauciones
El jengibre puede incrementar la guanidina al potenciar su absorción. Debe utilizarse con precaución en individuos que padezcan úlcera péptica u otras afecciones gástricas. En casos de cálculos biliares se debe consultar con el médico previamente a la ingestión de cualquier preparado a base de jengibre.
El jengibre puede potenciar el riesgo de hemorragias en pacientes tratados con anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios.

Fuentes: Fitoterapia.net, Secretos y Virtudes de las Plantas medicinales.

Equipo de redacción.