Aesculus hippocastanum L.

Información científica del Castaño de Indicas

Sinónimos: Castaño caballuno, castaña loca, castaño amargo, falso castaño

Nombre botánico: Aesculus hippocastanum

Portugués: Castanheiro-da-India

Francés: Marronnier d´Inde

English: Horse Chestnut

Italiano: Castagno d´India – Ippocastano

Deutsch: Rosskastanie

Descripción
Árbol caducifolio, frondoso, que alcanza una altura de 30 m. Tronco bastante corto, a veces retorcido; corteza gris y lisa que se vuelve escamosa con la edad. Hojas opuestas, verde oscuro en el haz y más claro en el envés, de peciolo largo, palmeadas, con 5 a 7 foliolos oblongos, de bordes dentados. Flores blancas con manchas amarillas o rojas, de 4 pétalos desiguales, 7 estambres y 1 estilo saliente, agrupadas en inflorescencias racimosas. Fruto capsular con cáscara espinosa de color verde; se abre en 3 valvas y contiene de 1 a 3 semillas (las castañas). Florece de mayo a junio.

Es un tónico vasoprotector que consigue disminuir la viscosidad de la sangre, volviéndola más liquida, reduce el tiempo de sedimentación provocando una descongestión de los vasos sanguíneos y aumenta la resistencia capilar gracias a la acción de la escina y el esculósido.  Es antiinflamatorio, febrífugo y astringente. Los extractos de Castaño de Indias o, mas frecuentemente, los preparados de escina se emplean contra el reumatismo, congestión venosa, hemorroides y también se utiliza en los cosméticos. Se ha demostrado que la escina elimina el edema y reduce la exudación; contraresta los efectos de la bradiquinina, aunque no es exactamente un principio antibradiquinina. Tiene actividad antiinflamatoria y aumenta los niveles del plasma del ACTH, corticosterona y glucosa en ratas. La aescina, además, actúa contra el virus de la influenza in vitro.

Hábitat
Es originario del norte de Asia, pero se cultiva ampliamente en muchos lugares.

Parte utilizada
Se emplean principalmente las semillas (Hippocastani semen). También la corteza (Hippocastani cortex) y, ocasionalmente, en medicina popular, las hojas (Hippocastani folium).

Principales constituyentes
Semillas: Los principios activos son saponósidos triterpénicos, destacando la escina, una mezcla de más de 30 saponinas diferentes, que derivan básicamente de dos aglicones: protoescigenina o barringtogenol C, que se diferencian en un grupo hidroxilo en C-24 presente en el segundo aglicón. En las saponinas de la escina, estos aglicones están acilados con ácido acético en C-22 y con ácido angélico o bien el ácido tíglico en C-21 y los azúcares (trisacáridos) suelen unirse en la posición C-3.
La escina se encuentra en los cotiledones junto con almidón (hasta un 60%), proantocianidinas, flavonoides (heterósidos de la quercetina y kempferol) y cumarinas (esculina y fraxina).
ESCOP recomienda que las semillas contengan no menos de un 3% de glucósidos triterpénicos valorados como escina, cumpliendo así la farmacopea francesa y alemana.

Corteza y hojas: En las hojas y la corteza los principios activos fundamentales parecen ser los heterósidos cumarínicos esculósido, fraxósido, escopoletósido. Las hojas contienen además flavonoides, taninos, fitoesteroles y trazas de escina; mientras que la corteza posee además taninos catéquicos (proantocianidina A2), leucoantocianidinas, flvonoides, alantoína, fitoesteroles y alcanos.

Acción farmacológica
Semillas: Gracias a la presencia de escina, las semillas tiene propiedades antiinflamatorias y venotónicas disminuyendo a permeabilidad de los vasos y ejerciendo una importante acción antiedematosa. El extracto de semilla reduce la actividad enzimática lisosómica (B-N-acetilglucosaminidasa, B-glucuronidasa y arilsulfatasa) que está aumentada en patologías crónicas venosas, de forma que se reduce la hidrólisis de los proteoglicanos que constituyen parte de las paredes capilares. Además de la filtración de proteínas de bajo peso molecular, electrolitos y agua hacia el intersticio es inhibida por una reducción en la permeabilidad vascular.
La escina presenta estas propiedades gracias a un mecanismo molecular de mejora en la entrada de iones de calcio que provoca un aumento de la tensión venosa, tanto in vivo como in vitro. Otros mecanismos como la liberación de PGF2 de las venas, antagonismo a la histamina y catabolismo reducido de los mucopolisacáridos tisulares contribuyen a estas acciones farmacológicas.
La proantocianidina A2 ha demostrado actividad venotónica y protectora de la pared vascular (aumenta la resistencia capilar, y disminuye la fragilidad). Tiene actividad antioxidante y clínicamente ha mostrado, en aplicación tópica, un efecto protector frente a la inducción de eritema por radiaciones UV.

Corteza: En la corteza del castaño de indias destaca el esculósido. El esculósido tiene propiedades venotónicas, ya que aumenta la resistencia capilar; además reduce el daño producido por los rayos ultravioleta B, por lo que se emplea en la fabricación de protectores solares.

Indicaciones / recomendaciones
Semilla:
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso bien establecido para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica, caracterizada por hinchazón de piernas, sensación de pesadez, dolor, cansancio, picor, tensión y calambres en las pantorrillas. También aprueba su uso tradicional, en aplicación tópica, para el tratamiento de los síntomas de malestar y pesadez de las piernas relacionados con trastornos venosos leves y para el alivio de los signos asociados a contusiones (edema local y hematomas).
En los estudios clínicos preparados a base de semilla de indias o de escina, se ha demostrado una mejora en los síntomas asociados a la insuficiencia venosa crónica, evaluando la reducción en el volumen de las piernas (en uno de los estudios la efectividad fue comparable a la de las medidas comprensivas). También se ha puesto en evidencia su eficacia en el tratamiento de las hemorroides y los edemas postoperatorios.
Respecto a la escina, se ha demostrado su eficacia para la insuficiencia venosa crónica en 8 estudios clínicos, con un total de más de 500 pacientes. En un estudio clínico con 80 pacientes se ha demostrado la eficacia en el tratamiento de las hemorroides con 40 mg/día de escina durante 2 meses. En tratamiento de edemas postoperatorios con escina se ha demostrado mejora en estudios clínicos con un total de 1.200 pacientes.
Basándose en una revisión sistemática (metaanálisis) de 17 ensayos clínicos, se puede concluir que las semillas de castaño de Indias (extracto estandarizado respecto escina) reduce significativamente los síntomas de la insuficiencia venosa crónica, tales como edemas, dolor y picazón en comparación con el placebo.

Corteza:
La Agencia Europea de Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional (basado en su uso prolongado) para el alivio de los síntomas de malestar y pesadez de las piernas relacionados con la insuficiencia venosa leve. También para el alivio sintomático del prurito y ardor asociados con las hemorroides.
Los preparados de corteza de castaño de Indias son poco frecuentes en España. El principio activo mayoritario de la corteza, el esculósido o esculina, figura en diversas especialidades farmacéuticas antihemorrágicas, para el tratamiento de la insuficiencia circulatoria venosa y cerebral, generalmente asociado a otros compuestos: bromelaína, escina, ruscogenina o herperidina metil-chalcona.

Posología / modo de empleo
Semilla:
La EMA recomienda:
-Por vía oral (uso bien establecido), para adultos y ancianos: extractos estandarizados conteniendo 50 mg de escina, 2 veces al día. Advierte que pueden pasar hasta 4 semanas antes de notar sus efectos beneficiosos.
-Vía tópica: Aplicar  una fina capa en el área afectada (piernas o zona anal), 1 a 3 veces al día.
ESCOP recomienda una dosis diaria de droga o extracto hidroalcohólico conteniendo 50-150 mg de heterósidos triterpénicos (calculados como escina), normalmente repartido en varias dosis. Para administración oral en preparaciones sólidas o líquidas tomar junto con las comidas.
La Comisión E recomienda, salvo otra prescripción, una dosis diaria de 100 mg de escina, correspondientes a unos 250-312,5 mg de extracto, 2 veces a día, en formas de liberación retardada.

Corteza:
275 mg de polvo de droga, 3-6 veces al día.

Contraindicaciones
Aunque existen estudios clínicos con mujeres embarazadas y se ha observado ausencia de efectos adversos, de acuerdo con la práctica medica habitualno debe usarse por vía oral, sin supervisión, durante el embarazo y la lactancia. Tampoco se recomienda su uso en niños.

Efectos secundarios
Los estudios clínicos realizados con escina han demostrado incidencia de efectos secundarios entre el 0,6% y 3%, principalmente molestias gastrointestinales, vértigo y dolor de cabeza. También se han descrito casos aislados de prurito tras administración oral, así como dermatitis de contacto tras aplicación tópica.

Precauciones
Tanto el extracto de semilla como la escina son bien tolerados. Las intoxicaciones suelen producirse por confusión de las semillas con las de castaño, cursan con gastroenteritis, midriasis y somnolencia.
Estudios de toxicidad aguda oral en animales de experimentación (ratón, rata, conejo de Indias, conejo) han demostrado una baja toxicidad con dosis letales de 50 (DL50) del orden de 1.000 mg/kg o superiores para el extracto. Estudios de toxicidad crónica oral con extracto (hasta 80mg/kg en perros y hasta 400 mg/kg en ratas) durante 34 semanas demostraron ausencia de efectos tóxicos y daños orgánicos.
No se han descrito efectos tóxicos por sobredosis, efectos teratogénicos ni mutagénicos, tanto e el extracto de semillas como en la escina.

 

Fuente: fitoterapia.net, Secretos y virtudes de las plantas medicinales ISBN 968-28-0099-4 PÁG. 148
Equipo de redacción.