Rhamnus purshiana DC.

Información de la cáscara sagrada

Sinónimos: Corteza sagrada, corteza persa, corteza amarga, espino californiano

Nombre botánico: Rhamnus purshiana

Portugués: Cáscara sagrada, Cervina, Espinheiro-cerval

Francés: Ecorce sacrée

English: Cascara, cascara sagrada, Dogwood

Italiano: Cascara sagrada

Deutsch: Amerikanische Faulbaum – Amerikanische Kreuzdorn

Descripción
Árbol caducifolio que alcanza de 6 a 10 m de altura; tronco  de unos 45 cm de diámetro, cubierto por una corteza de color café rojizo; ramas largas y delgadas. Hojas elípticas, redondeadas en la base y a veces terminadas en punta, de color verde o verde amarillento, con el borde finamente dentado y las nervaduras pinnadas y bien marcadas; el follaje se hace más denso en el extremo distal de las ramas. Flores blanco verdoso, axilares, agrupadas en racimos. Los frutos son drupas esféricas, rojas, que se vuelven negras al madurar; cada una contiene 2 o 3 semillas lisas. Florece de mayo a junio.

Los frailes españoles que se establecieron en California, observando que los indígenas usaban la corteza de este árbol con fines medicinales, lo bautizaron con el nombre de cáscara sagrada. A principios de la primavera o en el otoño, los nativos iban al bosque a quitar la corteza del tronco y de las ramas grandes, y luego la dejaban secar por lo menos un año, al cabo del cual cocían en agua para preparar un remedio contra el estreñimiento. A pesar de que los frailes comprobaron la eficacia de este medicamento, tuvo que pasar más de un siglo antes de que la cáscara sagrada se aceptara en las farmacopeas oficiales, incluyendo la de México, país al que entonces pertenecía en territorio de la Alta California. A Europa no llegó sino hasta finales del siglo XIX, pero entonces se convirtió en uno de los laxantes mas socorridos.
La cáscara sagrada debe su acción purgante a la irritación que produce en el intestino, lo que estimula las contracciones peristálticas de este órgano. En la dilución adecuada, constituye un laxante eficaz y suave, que resulta especialmente útil para tratar a ancianos y enfermos. Incluso la miel producida por las abejas que liban de las flores de este árbol tiene un ligero efecto purgante.

Hábitat
Nativa de la región noroccidental de los Estados Unidos, llega hasta California y Arizona; en México se cultiva en algunos jardines; habita bosques de coníferas.

Parte utilizada
La cáscara sagrada (Rhamni purshianae cortex), está constituida por la corteza desecada, entera o fragmentada, de Rhamnus purshiana sometida a un almacenamiento durante un año o a un tratamiento con aire caliente antes de su utilización.

Principales constituyentes
Los principios activos están constituidos por una mezcla compleja de heterósidos hidroxiantracénicos, sobre todo de tipo C-10-glucosilantrona, entre ellos las aloínas A y B y las 11-desoxialoínas A y B (crisaloína), y también los respectivos 8-O-glucósidos, es decir, los cascarósidos A y B y los cascarósidos C y D. Estos son los componentes principales de la droga y constituyen aproximadamente un 60-70% de los derivados antracénicos. Además, un 10-20% son O-glucósidos de antraquinonas (por ejemplo 8-O-glucósidos de la aloemadina y de la frangulaemodina).
También contiene antraquinonas libres, como aloemadina, crisofanol, frangulaemodina y fisción, además de pequeñas cantidades de homo- y heterodiantronas.
La RFE prescribe que la cáscara sagrada debe contener como mínimo 8,0% de heterósidos hidroxiantracénicos, de los cuales no menos del 60% está formado por cascarósidos, ambos expresados como cascarósido A y calculados respecto a la droga desecada.

Acción  farmacológica
Laxante, debido a los heterósidos hidroxiantracénicos, acción que se manifiesta tras 6-12 horas de la administración oral. Dichos heterósidos, llegan sin ser absorbidos al intestino grueso, donde son hidrolizados y transformados en los correspondientes metabolitos activos por acción de los enzimas de la flora intestinal. Provocan un aumento del peristaltismo intestinal y de la secreción de agua y electrolitos hacía la luz intestinal, con el consiguiente efecto laxante.

Indicaciones / recomendaciones
   La cáscara sagrada y sus extractos se emplean en el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional.

Posología / modo de empleo
Debe administrarse la dosis mínimo necesaria para producir una defecación confortable con heces blandas. Dado que puede ser necesario ajustar la dosis individualmente, es recomendable emplear formas farmacéuticas que permitan disminuir la dosificación en caso necesario. La administración es exclusivamente por vía oral y el efecto laxante se produce unas 6-12 horas después. Por ello, la administración suele realizarse por la noche, para obtener el efecto laxante por la mañana.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomienda administrar (para adultos, mayores de 12 años y personas mayores) preparaciones equivalentes a 15-30 mg de derivados hidroxiantracénicos preparados hasta dos o tres veces en una semana.
ESCOP recomienda utilizar las siguientes dosis:
-Droga_ 0,3-1 g, una dosis diaria.
-Droga en infusión (en 150 mL de agua): 1,5-2 g.
-Extractos y ortos preparados: la cantidad equivalente a 20-30 mg de derivados hidroxiantracénicos totales expresados como cascarósido A.
Posología recomendada por la Comisión E, salvo otra prescripción: dosis diaria equivalente a 20-30 mg/día de derivados hidroxiantracénicos, calculados como cascarósido A.

Contraindicaciones
Los laxantes hidroxiantracénicos están contraindicados en caso de obstrucción y estenosis intestinal, atonía, enfermedades inflamatorias del colon, apendicitis, dolores abdominales de origen desconocido y estados de deshidratación severa con pérdida de agua y electrolitos.
No debe administrarse a niños menores de 10 años, y a niños mayores de 10 años, sólo bajo prescripción médica.
Ante la falta de estudios, es preferible evitar su uso en el primer trimestre del embarazo o usarlo sólo bajo supervisión médica.
Se recomienda, también, evitar su uso durante la lactancia, ya que pequeñas cantidades de derivados hidroxiantracénicos se excretan por leche materna. No se ha descrito, sin embargo, efectos laxantes en lactantes de madres tratadas.
En caso de uso crónico o de abuso, puede dar lugar a hipokalemia, por lo que puede ineraccionar con los heterósidos cardiotónicos (potenciando su acción) y con los fármacos antiarrítmicos o con los que induzcan la reversión al ritmo sinusal. El desequilibrio electrolítico puede verse agravado por el uso concomitante con otro fármacos que inducen hipokalemia, como son diuréticos tiazídicos, adrenocorticosteroides y raíz de regaliz.

Efectos secundarios
Ocasionalmente espasmos y dolores abdominales, especialmente en pacientes con colon irritable. Puede producirse un cambio en la coloración de la orina, sin significación clínica, a amarillo-pardusco o rojizo (según el pH), debido a los derivados hidroxiantracénicos eliminados por la orina. Pseudonmelanosis coli (pigmentación de la mucosa intestinal), especialmente en caso de administración crónica; suele desaparecer al cabo de unos meses de cesar esta.

Precauciones
En caso de sobredosificación, suele dar cólicos y diarrea aguda, con pérdida de agua y electrolitos (especialmente potasio), que es conveniente reponer.
Los laxantes estimulantes no están indicados para el tratamiento del estreñimiento habitual, por lo que no deben emplearse durante un periodo superior a una semana sin supervisión médica.

Fuente: fitoterapia.net, Secretos y virtudes de las plantas medicinales ISBN 968-28-0099-4 Pág. 147, Enciclopedia de Medicina Herbolaria y preparados Botánicos ISBN 970-05-0539-1 Pág. 167.

Equipo de redacción.