Capsicum sp

Monografía del chile

Sinónimos: Cayena, cápsico, Guindilla, Paprica, Pimentón picante, Pimiento picante

Nombres botánicos:  Capsicum sp, Capsicum annuum, Capsicum baccatum, Capsicum chinense, Capsicum frutescens, Capsicum pubescens

English: Chili, Paprika

Italiano: Peperone

Deutsch: Pfeffer, Spanischer pfeffer

Descripción
El tallo es erguido, ramoso y liso.
Las hojas son simples, alternas, generalmente aovadas, enteras, lisas, lustrosas, breve o largamente pecioladas, de 5 a 12 cm de largo. El fruto, también llamado chile, es una planta indehiscente erguida o péndula, incompletamente bilocular o trilocular, de forma y tamaño variable, dulce o picante, rojo o anaranjado cuando maduro o verde, banco o purpúreo cuando inmaduro; contienen numerosas semillas reniformes pequeñas, las cuales junto a las placentas (venas) que las unen a la pared del fruto, contienen en mayor proporción la oleorresina o sustancia picante llamada capsicina.

Hay evidencias arqueológicas en México que el género Capsicum fue cultivado hace más de 6000 años y que es uno de los primeros cultivos en América que se autopoliniza. Dicho cultivo se habría dado simultáneamente en diferentes lugares de Sudamérica y Centroamérica.
Los frutos son muy usados, desde tiempos inmemorables, en su región de origen como alimento, tanto frescos como secados, bajo diversas formas de preparación (crudos, cocidos, fritos, pulverizados cuando secos… etc).
La capsaicina (sustancia que contiene el chile), a bajas dosis, estimula el apetito y la secreción de jugos gástricos, aumentando asimismo la motilidad gástrica e intestinal. Por vía externa es rubefaciente y revulsivo, con efecto analgésico. Indicado para anorexias, dispepsias hiposecretoras, meteorismo.  Uso externo: lumbalgias, faringitis, alopecia areata, inflamaciones osteoarticulares, neuralgias post-herpéticas y otras. Contraindicado con gastritis, úlceras gastroduodenales.

Hábitat
Se desarrollan en todo tipo de terrenos con preferencia por las zonas húmedas, bosques y sotobosques de los bosques de galería. El género crece desde el nivel del mar en las islas del Pacífico su hasta los 2400 msnm en la zona ecuatorial de los Andes.
El género es originario de Mesoamérica y Suramérica tropicales y subtropicales, pero con el cultivo de las especies comestibles se ha extendido por prácticamente el mundo entero, y su consumo -bajo diversas formas- es habitual, e incluso tradicional en muchos países.

Parte utilizada
La droga (Capsici fructus) está constituida por el fruto maduro y seco de Capsicum annum var. mínimum (Miller) Helser y variedades de fruto pequeño de Capsicum frutescens L.

Principales constituyentes
Contiene una oleorresina constituida mayoritariamente por capsaicinoides (aminas), que puede alcanzar hasta el 1%, siendo capsaicina el componente mayoritario (63-77%). Según la Farmacopea Europea, el fruto de cápsico debe contener como mínimo un 0,4% de capsaicinoides totales expresados como capsaicina respecto a la droga desecada. Otros componentes presentes son: flavonoides, carotenoides, saponósidos y vitamina C.

Acción farmacológica
La principal acción es la analgésica, aunque también tiene propiedades antiinflamatorias. La aplicación tópica es rubefaciente y revulsiva. También tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas. La capsaicina ha sido ampliamente estudiada como analgésica, es especialmente útil en dolor lumbar.
La resina de cápsico y la capsaicina tienen propiedades antiulcerosas. En el mecanismo de acción está implicado el receptor vanilloide. También se han descrito propiedades hipoglucemiantes, siendo efectiva en diabetes I y II.

Indicaciones / recomendaciones
Según la Comisión Europea, se debe utilizar solamente por vía externa, en espasmos musculares dolorosos en áreas del hombro, brazo y columna de adultos y niños en edad escolar. También es útil en el tratamiento de dolores osteoarticuares, lumbalgias, neuralgia post-herpética y otras neuralgias.
Los ensayos clínicos demuestran la eficacia en pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis tratados con resina de cápsico o capsaicina en crema. También se ha demostrado la eficacia analgésica en pacientes con neuralgia pos-herpética (herpes zóster), dolor post-mastectomía y neuropatías diabéticas. Se han descrito algunas mejoras tras la aplicación de capsaicina en pacientes con psoriasis o con neuralgia idiopática del trigémino.

Posología / modo de empleo
La Comisión Europea recomienda administrar los preparados de la capsaicina exclusivamente por vía externa en formas farmacéuticas liquidas o semisólidas. El tratamiento no debe superar los 2 días y es necesario esperar 14 días antes de efectuar una nueva aplicación sobre la misma zona.
Posología propuesta por la Comisión E: extractos o resina de cápsico con contenidos mínimo del 0,02-0,05% de capsaicinoides en preparaciones semisólidas o de 0,05-0,01% de capsaicinoides en preparaciones liquidas. Las cataplasmas deben contener entre 10-40 mg de capsaicinoides por cm2.

Precauciones
Según la Comisión E no se ha descrito interacciones farmacológicas, aunque sí se ha descrito que la aplicación externa de capsaicina puede predisponer a sufrir episodios de tos a personas que reciben tratamiento farmacológico con inhibidores ECA.
No aplicar en caso de alergia al fruto de chile, sus componentes o sus preparaciones, ya que se han descrito reacciones de hipersensibilidad (urticaria). No aplicar sobre piel dañada o zonas sensibles, como ojos o mucosas, donde puede producir irritación, sensación de quemazón y eritema, aplicada incluso a bajas concentraciones.
Por sus propiedades revulsivas puede provocar irritación de la piel y mucosas en caso de sobredosificación, llegando a ser vesicante. El uso prolongado en una misma área, puede dañar las terminaciones nerviosas. La inhalación del producto puede provocar broncoespasmos y alveolo-broquitis.
Como prevención general hay que lavarse las manos, con agua fría y jabón, tras cada aplicación.

Fuente: fitoterapia.net

Equipo de redacción.