Sinónimos: Marrubio blanco, manrubio, malva rubia, toronjill cuyano, uitsicua, uitzacua.

Monografía de Marrubium vulgare

Nombre botánico: Marrubium vulgare

Portugués: Marroio

Francés: Marrube blanc – Marrube commun

English: Common horehound – White horehound

Italiano: Marrobio

Deutsch: Weisser Andorn

Descripción
Es una perenne pubescente. Las hojas son cardiformes, ovaladas, serradas toscamente, arrugadas y pecioladas. Las flores son pequeñas, blancas, en verticillos densos; el cáliz tiene 10 dientes en forma de gancho. Sabor amargo y aromático, olor característico.

Con extracto de Marrubio, obtenido por cocción de las flores y las hojas y luego mezclado con miel, se hacían antaño de dulces y jarabes para combatir la tos, el resfriado, la inflamación de garganta y otros padecimientos similares.
Estos remedios resultaban eficaces porque el marrubio contiene gran cantidad de mucílago, sustancia que mitiga la irritación de las mucosas de las vías respiratorias. Fueron los egipcios los primeros que aprovecharon las virtudes emolientes de esta planta, a la que después se adjudicaron muchas otras propiedades medicinales. Hipócrates la cita en una obra sobre la esterilidad de las mujeres, y Dioscórides la recomendaba como emenagogo, advirtiendo que podría ser peligrosa en casos de lesiones renales. Plinio el Viejo la consideraba casi una panacea, poseedora de las cualidades más disímbolas, desde la de purgante hasta la de antídoto contra la ponzoña de serpiente y otros venenos. En el siglo IX, el marrubio se cultivaba en los huertos monacales como una medicina “prodigiosamente potente”, y el famoso médico y botánico italiano de siglo XVI Pietro Mattioli lo prescribía para estimular en las mujeres la secreción de leche. En México, el cocimiento se emplea para curara afecciones respiratorias, se aplica externamente como astringente y se ingiere para eliminar gusanos intestinales y “contra la bilis”.

Hábitat
Introducido de Europa, está naturalizado en México como maleza ruderal, sobretodo en la Meseta Central.  Crece de manera silvestre en toda Europa y América.

Parte utilizada
La droga (Marrubi herba) está constituida por las sumidades floridas, frescas o desecadas.

Principales constituyentes
El principio activo está constituido por la marrubiína, de la que la Farmacopea Europea establece un contenido mínimo de 0,7%. Se trata de una lactona diterpénica amarga de núcleo labdanofuránico, cuyo precursor en planta fresca es la premarrubiína, Otros diterpenos son marrubiol, peregrinol, vulgarol.
Flavonoides: apigenina, luteolina y sus derivados 7-glucósido, 7-lactato, 7-(2-glucosil) lactato y 7-(-2glucurosil) lactato, quercetina y los correspondientes 3-glucósido y 3-ramnoglucósido, vitexina, vicenina II y crisoeriol.
Ácidos fenoles derivados: cafeico, clorogénico, 1-cafeilquínico, criptoclorogénico y marrúbico.
Trazas de aceite esencial (<0,1%) formado principalmente por sesquiterpenos: B-bisaboleno, B-cariofileno, D-germacreno y E-B-farneseno.
Otros componentes son: taninos, saponósidos, esteroides (B-sitosterol), ácido ursólico, mucílagos, pectinas.
Sales minerales (Fe, k). Vitamina C (33 mg por 100g de droga fresca).

Acción farmacológica
Los principios amargos le confieren propiedades aperitivas, digestivas y coleréticas (acción reforzada por los ácidos fenólicos). Además se han descrito las siguientes actividades: antiespasmódica, antiulcerosa, antinociceptiva, hepatoprotectora, así como ligeramente hipotensora, hipoglucemiante e hipolipeiante.
El extracto hidroalcohólico ha mostrado actividad antiespasmódica in vitro en varios modelos experimentales animales incluyendo diferentes tipos de tejidos de musculo liso, lo que ha contribuido a justificar su utilización popular en problemas digestivos y respiratorios.
En cuanto a la antinocicepción, la marrubiína ha mostrado actividad dosis-dependiente en modelos de quimionocicepción en ratas, aunque no en termonocicepción. El mecanismo de acción no está relacionado con el sistema opioide.
La marrubiína es la principal responsable del efecto antiedematoso de extracto hidroalcohólico del marrubio frente a diversos agentes flogísticos.
El extracto acuoso del marrubio ha sido investigado por su actividad hipotensora en animales de experimentación; se ha constatado que reduce la presión sistólica en ratas hipertensas pero no normotensas, mediante un mecanismo de vasorrelajación: inhibe la respuesta contráctil de la aorta a la presencia de marrubiína y marrubenol, y para éste último se ha determinado que su mecanismo de acción consiste en el bloqueo de los canales de calcio tipo L de aorta.
Un estudio en animales de laboratorio ha mostrado que el ácido marrúbico tiene actividad antihepatotóxica, ya que es capaz de reducir los niveles de transaminasas a un nivel comparable a la silimarina en ratas intoxicadas con CCI4. Además, la necropsia del hígado indicó poca alteración respecto al grupo control y comparable al gripo tratado con silimarina.

Indicaciones / recomendaciones
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional, para mayores de 12 años:
-Como expectorantes en tos asociada a resfriados.
-Alivio de los síntomas asociados a la dispepsia, como la sensación de hinchazón y flatulencia.
-Perdida temporal del apetito.

Posología / modo de empleo
Posología propuesta por la EMA:
-Infusión: 1-2 g en 250 mL de agua, 3 veces al día.
-Polvo: 225-450 mg, 3 veces al día.
-Jugo de planta fresca: 10-20 mL , 2 veces al día.
-Extracto fluido (1:1, 20-30% etanol): 1,5-4 mL, 3 veces al día.

Para estimular el apetito y facilitar la digestión se recomienda tomar los preparados media hora antes de las comidas.

Precauciones
Los pacientes con úlcera péptica activa, litiasis biliares u otros trastornos de los conductos hepatobiliares, deben consultar al médico antes de tomarlo.

Fuente: Fitoterapia.net, Enciclopedia de Medicina Herbolaria y Preparados Botánicos ISBN 970-05-0540-5 Pág. 456, Secretos y Virtudes de la Plantas Medicinales ISBN 968-28-0099-4 Pág. 254

Equipo de Redacción.