Artemisia mexicana Willd

Información científica del Estafiate

Sinónimos: Ajenjo del país, azumate de Puebla, Guietee, Hierba maestra

Nombre botánico: Artemisia mexicana Willd

Portugués: Artemisia

Francés: Armoise commune

English: Mugwort

Italiano: Amarella

Deutsch: Geissfuss

Descripción
Hierba vivaz de 0.2 a 1 m de altura. Tallo erguido, estriado, con ramas tomentosas y cenicientas. Hojas alternas, pinnadopartidas, con los segmentos largos y delgados, terminados en punta, verdes por el haz y blanquecinos y tomentosos por el envés. Inflorescencias formadas por largas panículas laxas; flores en capítulos pequeños y globosos, todas ellas tubulares, amarillentas; involucro lanoso, grisáceo o blanquecino, con las brácteas imbricadas. Aquenios cilíndricos, comprimidos. Florece de agosto a octubre.

Si bien el Estafiate es actualmente en México un socorrido remedio casero, mucho más lo fue antes de la Conquista: no hay recopilación de datos sobre la herbolaria precolombiana en la que no se mencione esta planta. Se habla de ella en el Códice Badiano, en el Florentino y e el Matritense; Francisco Jiménez, basándose en la descripción de Francisco Hernández y en información obtenida personalmente, afirma que hay dos tipos de Estafiate, y que ambos “quitan los dolores nacidos de causa fría y de ventosidades, son útiles para el pecho, curan los dolores cólicos y de hijada…”; asimismo, constituyen un remedio que “socorre a los niños que vomitan leche y están ahítos… abre las opilaciones, cura la perlesía, y con el cocimiento se lavan utilísimamente las piernas cuando están hinchadas”. Se ha empleado tradicionalmente para aliviar diversos trastornos del aparato digestivo, específicamente para eliminar parásitos intestinales, sobre todo áscaris. Comparte esta propiedad con otras especies del mismo género, con la ventaja de ser menos tóxica. Además de enumerar as aplicaciones medicinales de esta planta, Sahagún nos dice que los antiguos mexicanos le daban un uso ritual durante las celebraciones en honor a Tláloc, dios del agua, ya que las asociaban con este elemento.
A los españoles no les resulto difícil incorporar el Estafiate a su propia farmacopea por la similitud de propiedades entre éste y el ajenjo, que en Europa era reconocido desde la antigüedad como aperitivo, emenagogo, tónico y vermífugo.

Hábitat
Crece silvestre en casi todo el país; se cultiva en escala doméstica como planta medicinal; habita bosques de pinos y encinos, matorrales, pastizales, vegetación secundaria.

Parte utilizada
Las sumidades floridas (Artemisia herba), popularmente se emplea también a raíz (Artemisia radix).

Principales constituyentes
Aceite esencial: alcanfor, borneol, vulgarina. Tuyona y Lactonas sesquiterpénicas, en muy pequeñas cantidades o están ausentes.

Acción farmacológica
Droga no aprobada por la Comisión Europea.
Popularmente se usa, tanto la planta como las raíces, como aperitivo, eupéptico, colerético, antihelmíntico, antifúngico, antidismenorreico y antiinflamatorio.
Un extracto hidroetanólico de artemisia mostró un efecto hepatoprotector.
El aceite esencial de artemisia inhibe la replicación del virus de la fiebre amarilla.

Indicaciones / recomendaciones
La Comisión Europea recomienda evitar su uso terapéutico mientras no esté documentada su eficacia y seguridad terapéuticas.
En medicina popular se ha usado en casos de inapetencia, dispepsias, flatulencia, disquinesias hepatobiliares, espasmos gastrointestinales, vómitos persistentes, diarrea, estreñimiento, reglas irregulares, dismenorrea, oxiuriasis, convulsiones infantiles, várices y estados de nerviosismo.

Posología / modo de empleo
Usos populares:
-Infusión: 2-3 g 150 mL de agua, infundir 15 minutos, 3 tazas al día.

Contraindicaciones
Embarazo, lactancia, niños pequeños.
Hipersensibilidad a plantas, frutas o verduras (se han descrito múltiples reacciones cruzadas).

Efectos secundarios
Puede producir reacciones alérgicas en personas previamente sensibilizadas.

Precauciones
Se ha descrito que puede resultar abortivo.
El aceite esencial de Estafiate es tóxico, y en experimentos hechos con animales se ha comprobado que puede causar cáncer si se toma en dosis altas durante tiempo prolongado.

Fuente: fitoterapia.net, Secretos y Virtudes de las Plantas medicinales, Pág. 188.

Equipo de redacción.